Temor a redadas de ICE apaga celebraciones del 4 de julio en comunidades latinas de California
Comunidades latinas en California cancelan eventos del 4 de julio por temor a redadas del ICE. El miedo a detenciones apaga las celebraciones patrias.

En un giro inusual para la celebración del Día de la Independencia en Estados Unidos, diversas ciudades con alta población latina como El Sereno, Cudahy y Bell Gardens han cancelado desfiles, ferias e incluso espectáculos de fuegos artificiales, ante el temor creciente a redadas de inmigración por parte del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas).
Organizadores comunitarios, alcaldes y grupos civiles reportaron que la incertidumbre migratoria y el miedo a detenciones masivas motivaron la suspensión de varios eventos públicos tradicionales del 4 de julio. La decisión busca proteger a familias mixtas (con estatus migratorios diversos) y evitar escenarios de pánico o detenciones arbitrarias durante actos masivos.
El patriotismo detenido por miedo
La cancelación de celebraciones ha generado una mezcla de indignación y tristeza entre residentes. En barrios como El Sereno, donde históricamente las fiestas del 4 de julio reúnen a cientos de personas, las calles permanecieron este año inusualmente tranquilas.
“Nos duele no poder celebrar nuestra identidad como estadounidenses por miedo a ser perseguidos por nuestro origen o estatus migratorio”, declaró Rosa Jiménez, activista de la comunidad de Bell Gardens.
Reportes de operativos previos
En las últimas semanas, múltiples reportes en redes sociales y testimonios locales han alertado sobre presuntos operativos de ICE en vecindarios latinos del condado de Los Ángeles. Aunque las autoridades federales no han confirmado públicamente redadas específicas en fechas festivas, el historial de acciones durante fines de semana y feriados ha sembrado el temor.
Diversas organizaciones defensoras de derechos de los migrantes, como CHIRLA y CARECEN, han emitido comunicados recomendando precaución, no abrir puertas sin orden judicial y evitar eventos públicos innecesarios si se teme por el estatus migratorio propio o de familiares.
El ambiente de miedo coincide con el endurecimiento de las políticas migratorias bajo la administración de Donald Trump, quien recientemente retomó el poder tras las elecciones de 2024. Su gobierno ha prometido mano dura contra la inmigración irregular, lo que ha activado de nuevo alarmas en comunidades latinas a nivel nacional.
En contraste, algunos líderes locales han condenado las acciones federales y reiterado que sus ciudades no colaborarán con redadas migratorias, aunque reconocen que no tienen control sobre operativos federales.
La resistencia continúa
A pesar de la cancelación de eventos formales, muchas familias celebran de forma privada y simbólica el 4 de julio, como muestra de resistencia y también como expresión de su doble identidad.
“Ser latino y ser estadounidense no son cosas opuestas. Esta tierra también es nuestra”, señaló Carlos Mejía, líder comunitario en Cudahy.
El miedo ha opacado los fuegos artificiales este 4 de julio en zonas latinas de California. Las celebraciones patrióticas fueron silenciadas por un ambiente de incertidumbre migratoria, reflejo de la tensión entre políticas federales y la vida cotidiana de millones de personas que, pese a todo, siguen llamando a este país “hogar”.
Te puede interesar
Redadas migratorias en EE.UU. impactan en remesas: Sheinbaum confía en recuperación próxima