EE. UU. endurece revisión del “buen carácter moral” para la ciudadanía

El Gobierno de EE. UU. amplía la revisión del “buen carácter moral” en solicitudes de ciudadanía, con criterios más estrictos y polémica en su aplicación.

Ricardo Justo ·  18 DE AGOSTO DE 2025
Estados Unidos endurecerá la evaluación de "buen carácter moral" para quienes soliciten la ciudadanía. | Foto: Pexels.

El Gobierno de Estados Unidos anunció un cambio significativo en el proceso de naturalización, al ordenar que la evaluación del requisito de “buen carácter moral” sea más estricta y amplia. Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), la medida busca reforzar los criterios de admisión para quienes aspiren a convertirse en ciudadanos estadounidenses.

La nueva directiva, emitida el 15 de agosto, establece que los funcionarios ya no podrán limitarse a revisar la ausencia de delitos graves, sino que deberán realizar un análisis integral del comportamiento del solicitante. Esto incluye su adhesión a normas sociales, participación en la comunidad, estabilidad laboral, vínculos familiares y cumplimiento con obligaciones fiscales.

El requisito de buen carácter moral ha estado presente en la legislación migratoria durante décadas. Tradicionalmente, los inmigrantes con residencia permanente podían solicitar la ciudadanía tras tres o cinco años, siempre que aprobaran los exámenes de inglés y civismo y no tuvieran antecedentes graves. Sin embargo, con este nuevo enfoque, el USCIS exige a sus oficiales valorar tanto los aspectos positivos como los factores que puedan generar dudas sobre la conducta del solicitante.

Entre los elementos que ahora podrán ser considerados negativamente se encuentran infracciones de tráfico recurrentes, comportamientos agresivos o acciones contrarias a la responsabilidad cívica, aun si no constituyen delitos. No obstante, la política también contempla reconocer esfuerzos de rehabilitación, como el pago de impuestos atrasados, la conclusión de periodos de libertad condicional o la presentación de cartas de apoyo comunitario.

La decisión ha generado reacciones encontradas. Mientras que el portavoz del USCIS, Matthew Tragesser, defendió la medida como una forma de preservar el prestigio de la ciudadanía estadounidense, especialistas como Doug Rand, exfuncionario de la agencia, advirtieron que se trata de una política que podría desalentar a migrantes legales de solicitar la naturalización.

Este cambio se suma a un conjunto de restricciones que en los últimos años han endurecido tanto la inmigración indocumentada como el acceso a beneficios legales en Estados Unidos.

Te puede interesar:

Migrantes usan tecnología para alertar sobre redadas del ICE


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE