Workaholic: Cuando el trabajo se convierte en una adicción
El workaholic es una adicción silenciosa que impacta la salud mental y física de los trabajadores, afectando su bienestar y relaciones personales.

En el mundo laboral, la adicción al trabajo o workaholic ha ganado relevancia como un problema que afecta el bienestar de los empleados. Según el Termómetro Laboral de la OCC, el 49% de los trabajadores en México han experimentado adicción al trabajo al menos una vez en su carrera.
Esta obsesión por trabajar extensamente se deriva de la autoimposición de jornadas excesivas o la presión de las organizaciones, llevando a las personas a laborar incluso en vacaciones y días de descanso.
Factores que contribuyen al workaholism
De acuerdo con el estudio de OCC, las principales razones detrás de esta conducta incluyen:
- Presión de los superiores (19%).
- Problemas emocionales como depresión o baja autoestima (12%).
- Búsqueda de validación profesional.
Expertos como Marina Aguilar, especialista en salud mental, afirman que las personas workaholic entregan tiempo, esfuerzo e incluso dinero por su trabajo, sacrificando su bienestar.
Efectos físicos y psicológicos
El workaholism conlleva consecuencias graves, incluyendo:
- Agotamiento y burnout.
- Problemas cardiovasculares.
- Estrés crónico y ansiedad.
- Alteraciones del sueño y fatiga crónica.
Según el Foro Económico Mundial (WEF), la imposibilidad de dedicar tiempo a relaciones personales y el ocio es una característica común en los adictos al trabajo.
Cómo combatir el workaholism
Las empresas deben implementar políticas de horarios flexibles, respetar los límites laborales y fomentar el equilibrio entre vida personal y laboral. París Ravelo recomienda establecer estrategias para evitar la comunicación fuera del horario laboral y promover un descanso adecuado.
Entender que el trabajo no es la vida es esencial para mantener un estado saludable.
Te puede interesar:
Secretaría de Salud refuerza acciones contra el cáncer infantil en México